martes, 21 de octubre de 2014

CICLO CELULAR (MITOSIS Y MEIOSIS)

El ciclo celular es el período de crecimiento y división celular, tienen lugar durante el ciclo vital de una célula. Se divide en dos etapas: Fase M e Interfase.
Interfase: Se denomina así al período que transcurre entre dos Fases M o divisiones sucesivas. Se compone de varias etapas:
  1. Fase G1: Esta etapa comprende el ciclo celular desde el final de la división anterior hasta el comienzo de la siguiente etapa (Fase S) donde el ADN se replica. Durante esta etapa la célula aumenta de tamaño, expresa su ADN sintetizando proteínas y lleva a cabo sus demás funciones celulares. Al final de esta etapa se encuentra lo que se denomina "Checkpoint" o Punto de restricción, en el cual se comprueba que la célula cumple los requisitos necesarios para pasar a la siguiente fase. Una vez llegados a este punto en la célula, pueden ocurrir 2 cosas, que la célula continúe su ciclo con intención de dividirse (una vez que la célula pasa este punto ha de dividirse)o puede ocurrir también que la célula entre en un estado de "latencia" y se aparte del ciclo, de manera que quedaría en un estado funcional expresando su ADN y realizando funciones de forma indefinida o con posibilidad de retomar el ciclo celular mas adelante (Esto depende de cada célula y tejido).
  2. Fase S: En esta etapa tiene lugar la duplicación/replicación del ADN. El ADN por medio de mecanismos moleculares duplica el número de cromatidas en cada cromosoma de manera que ahora tiene el mismo número de cromosomas pero cada cromosoma tiene 2 cromátidas Idénticas (hermanas) que son las que serán segregadas luego a cada célula hija en la división.
  3. Fase G2: Es la última etapa antes de la Fase M. La célula sigue llevando a cabo sus funciones celulares, y aumenta de tamaño. Al final de esta estapa hay una comprobación del ADN para saber que la célula es apta para divisirse, en caso contrario esta fase se alarga y se intenta arreglar el daño que pueda haber, si lo consigue la célula entrará en Fase M y se dividirá, si no le es inducida la apoptosis o muerte celular programada.En esta fase la celula toma una forma alargada como de frijol.

Fase M: Esta es la etapa en la que se lleva a cabo la división celular en 2 y 4 células, dependiendo de si hablamos de mitosis o meiosis respectivamente.
MITOSIS


Imagen 1

(Reproducción Asexual), Es el proceso por el cual la célula lleva a cabo la división durante su fase M dando como resultado 2 células hijas con material genético idéntico. Esta división ocurre en muchos organismos unicelulares y en las células somáticas de los organismo pluricelulares. La mitosis tiene 2 eventos, División y Citocinesis. La división a su vez se subdivide en 5 etapas que cronológicamente ordenadas serían ProfasePro-MetafaseMetafaseAnafase y Telofase. A su vez ya está ocurriendo el proceso u evento de citocinesis.
  1. Profase, la célula comienza a perder la envuelta nuclear y el ADN que hay en él comienza a condensarse para acabar dando lugar a los cromosomas tal o como los conocemos.
  2. Pro-Metafase, Estadío intermedio en el que el núcleo celular ha desaparecido totalmente y se han condensado los cromosomas que comienzan a ordenarse.
  3. Metafase, Los cromosomas se han colocado en la placa de división (en el centro de la célula) todos en línea uno sobre otro. Ahora el Huso mitótico,pequeños microtúbulos, se adhieren al centro de cada cromosoma.
  4. Anafase, En esta fase los microtúbulos tiran del cromosoma separándolo en 2 cromatidas hermanas, dos cromosomas completamente independientes con la misma información el uno respecto al otro, atrayéndolo hacía los polos/extremos de la célula.
  5. Telofase, Si todo ha ido bien en las etapas anteriores el material genético está repartido de forma equiparativa. Ahora a través de vesiculas disueltas en el citoplasma vuelve a formarse el núcleo esta vez 2 (uno para cada grupo de cromosomas), y los cromosomas en sí vuelve a descompactarse dando lugar a ADN funcional.
  6. Citocinesis. Comienza ya durante la etapa de Anafase, y se define en células animales como un anillo de actina que se coloca en la cara interna de la membrana celular a la altura de la placa de división, y por estrechamiento contínuo se va haciendo cada vez más pequeño, extrangulando a la célula que acaba por dar 2 células hijas. En Células vegetales en vez de anillo de actina se forma una pequeña red de microtúbulos donde se va acumulando celulosa y material de la pared vegeral que acaba por cerrarse dando lugar a células hijas(en este caso permanecen unas aperturas de comunicación entre las dos células hijas a través de esa pared llamadas plasmodesmos).


MEIOSIS

 
Imagen 2

(Reproduccion Sexual), Es el proceso por el cual la célula lleva a cabo la división durante su Fase dando como resultado 4 células hijas con la mitad de información genética que la célula original y no necesariamente idéntica. Esta división se da en células germinales para dar lugar a gametos u esporas.
  • MEIOSIS I 
Aunque la meiosis en los animales produce gametos, en las plantas produce esporas. Una espora es una célula reproductora haploide que, a diferencia de un gameto, puede producir un organismo haploide sin haberse fusionado previamente con otra célula. Sin embargo, con la formación de gametos y esporas por meiosis, se obtiene el mismo resultado: en algún momento del ciclo vital de un organismo que se reproduce sexualmente, se reduce la dotación diploide de cromosomas a la dotación haploide.

Las células germinales en desarrollo y sus núcleos aumentan progresivamente de tamaño. 
  1. ProfaseDurante el apareamiento de los cromosomas, o sinapsis, tiene lugar el intercambio de material genético entre cromosomas homólogos, que están unidos por el quiasma. La recombinación genética origina células germinales que contienen una combinación de material genético única. Los espermatocitos en diplotena contienen los pares de cromosomas separados a lo largo de su longitud, excepto en donde está localizado el quiasma. Son las células germinales más grandes y tienen un gran núcleo, así como áreas más claras entre las bandas de cromatina. Durante la diacinesis I los cromosomas se acortan, alcanzando la máxima condensación y se separan completamente de la membrana nuclear. Después de una prolongada profase I, los siguientes estadios de la meiosis I suceden velozmente. La diacinesis I es seguida rápidamente por la metafase I.
  2. Metafase IEn este estadio, la membrana nuclear se invagina, aparece el huso y los cromosomas apareados se alinean a lo largo del eje ecuatorial de la célula, con los centrómeros orientados hacia polos opuestos.
  3. Anafase I, Los pares de cromosomas homólogos se separan entonces y los centrómeros, con las cromátides hermanas unidas, se sitúan en polos opuestos de la célula.
  4. Telofase I, Los juegos haploides de cromosomas se empiezan a agrupar en los polos opuestos de la célula. Después de este estadio, la célula se divide para formar dos espermatocitos secundarios, los cuales contienen un juego haploide de cromosomas (23 cromosomas). Los espermatocitos secundarios son esféricos, y más pequeños que los primarios, sus núcleos son redondos y contienen cromatina muy teñida y homogénea. Estos espermatocitos son de corta vida: sólo están presentes durante ocho horas. Esto, junto con su falta de características típicas, los hace muy difícil de distinguir histológicamente.
Al finalizar la meiosis I, los cromosomas homólogos se separan y se producen dos núcleos, cada uno con un número haploide de cromosomas. Cada cromosoma, a su vez, está formado por dos cromátides. Los núcleos pueden pasar por un período de interfase, pero el material cromosómico no se duplica.

  • MEIOSIS II
Después de una breve interfase, los espermatocitos secundarios entran en la segunda división meiótica (meiosis II), la cual es similar a la división mitótica, excepto que las células que entran en meiosis II tienen un número haploide de cromosomas.

Metafase IILos 23 cromosomas de los espermatocitos secundarios, cada uno con sus dos cromátidas hermanas (2n), se empiezan a alinear en el eje ecuatorial de la célula.
Anafase IILos centrómeros se dividen longitudinalmente y las cromátidas hermanas de cada cromosoma comienzan a migrar hacia los polos opuestos de la célula.
Telofase IILas cromátides comienzan a agruparse en dichos polos y la célula se divide en dos espermátides, cada una de las cuales contiene un número haploide de cromosomas heredando sólo una de las cromátida.
En meiosis el cruzamiento de los cromosomas sirve para la variabilidad genética


WEBGRAFIA


domingo, 19 de octubre de 2014

NEUROTRANSMISORES

                                 
Imagen 1

Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas. Ellos y sus parientes cercanos son producidos en algunas glándulas como las glándulas pituitaria y adrenal.


CARACTERÍSTICAS
Para que una sustancia química sea considerada como un neurotransmisor debe cumplir los siguientes criterios:
  • Debe encontrarse en el área presináptica de la terminal de un axón.
  • Las enzimas necesarias para su síntesis también se encuentran presentes en el área presináptica en condiciones fisiológicas, la estimulación de la neurona ocasiona su liberación en cantidades suficientes como para ejercer un efecto fisiológico.
  • Existen mecanismos en la sinapsis para terminar rápidamente con su acción por destrucción o recaptación.
  • Su aplicación directa en la terminal post-sináptica ocasiona una respuesta idéntica a la producida por estimulación de la neurona (por ejemplo por iontoforesis directa con una micropipeta en la sinapsis)


                                      
Imagen 2


CLASIFICACIÓN 
Los neurotransmisores se pueden clasificar en tres grandes grupos:
  • aminoácidos (ácido glutámico, aspástico, glicina, GABA, etc.)
  • monoaminas (acetilcolina, catecolaminas, serotonina, etc)
  • polipéptidos(encefalinas, somatostatina, sustancia P)


PRINCIPALES RECEPTORES

Los receptores de los NT son complejos proteicos presentes en la membrana celular. Los receptores acoplados a un segundo mensajero suelen ser monoméricos y tienen tres partes: una extracelular donde se produce la glucosilación, una intramembranosa que forma una especie de bolsillo donde se supone que actúa el NT y una parte intracitoplasmática donde se produce la unión de la proteína G o la regulación mediante fosforilación del receptor. Los receptores con canales iónicos son poliméricos. En algunos casos, la activación del receptor induce una modificación de la permeabilidad del canal. En otros, la activación de un segundo mensajero da lugar a un cambio en la conductancia del canal iónico.

Los receptores que son estimulados continuamente por un NT o por fármacos (agonistas) se hacen hiposensibles (infrarregulados); aquellos que no son estimulados por su NT o son bloqueados crónicamente (antagonistas) se hacen hipersensibles (suprarregulados). La suprarregulación o infrarregulación de los receptores influye de forma importante en el desarrollo de la tolerancia y dependencia física. 
Entre los Receptores mas reconocidos encontramos: 
  • Receptores adrenérgicos
  • Receptores dopaminérgicos 
  • Receptores de GABA 
  • Receptores serotoninérgicos
  • Receptores de glutamato 
  • Receptores opiáceos 


WEBGRAFÍA

NEURONAS

                            
Imagen 1

Las neuronas son uno de los tantos tipos de celula, estas se encuentran en el sistema nervioso y es considerada como la unidad estructural y funcional de este.



PARTES
                                

Imagen 2

  • Núcleo: es del gran tamaño y de forma esférica y ovoide. contiene adn y toda la información celular, esta no se reproduce. 
  • Dendritas: prolongaciones del soma que se ramifican, aumentando la capacidad de contacto con otras células nerviosas. 
  • Axón o cuerpo celular: nace del soma, conduce el estimulo desde el soma hacia otra célula nerviosa, muscular o glandular. transporta organelos, proteínas y vesículas sinápticas entre otros. 
  • Soma: aquí se ubica el núcleo, el aparato de golgi, los lisosomas, las mitocondrias y los cuerpos de nissl. 
  • Cuerpos de Nissl: contiene los ribosomas. 
  • Mielina: sustancia lipídica
  • Vaina de Mielina: lipoproteico que actúa como aislante, la mayoría de las neuronas del snc en los vertebrados estas mielinizadas.
  • Nodos de Ranvier: constricciones periódicas de la vaina de mielina.
  • Botones Sinápticos: regiones terminales de la arborización. desde aquí se liberan los neurotransmisores que enviaran la información para estimular a la célula contigua. 
  • Arborización Terminal o Neuritas: ramificaciones del axón, aumentan la direccionalidad de la transmisión de la información. un conjunto de neuritas constituye en telodendrón que contendrá neurotransmisores. 
  • Mitocondrias: contiene la energía requerida por la neurona. 
  • Nneurolema: está a cargo de la regeneración del axón por si es que ocurre algún accidente.


CLASIFICACIÓN

Aunque el tamaño del cuerpo celular puede ser desde 5 hasta 135 micrómetros, las prolongaciones o dendritas pueden extenderse a una distancia de más de un metro. El número, la longitud y la forma de ramificación de las dendritas brindan un método morfológico para la clasificación de las neuronas.

Según el Tamaño de las prolongaciones, las neuronas se clasifican en:
  • Poliédricas: como las motoneuronas del asta anterior de la médula.
  • Fusiformes: las que se encuentran en el doble ramillete de la corteza cerebral.
  • Estrelladas: como las neuronas aracniforme y estrelladas de la corteza cerebral y las estrelladas, en cesta y golgi del cerebelo.
  • Esféricas: en ganglios espinalessimpáticos y parasimpáticos
  • Piramidales: presentes en la corteza cerebral.
Según la Polaridad, el número y anatomía de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en:
  • Unipolares: son aquéllas desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que éste pase por el soma neuronal. son típicas de los ganglios de invertebrados y de la retina.
  • Bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). el núcleo de este tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales hacia ambos polos de la misma. ejemplos de estas neuronas se hallan en las células bipolares de la retina (conos y bastones), del ganglio coclear y vestibular, estos ganglios son especializados de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio.
  • Multipolares: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas) y una prolongación larga o axón. representan la mayoría de las neuronas. dentro de las multipolares, distinguimos entre las que son de tipo golgi I, de axón largo, y las de tipo golgi II, de axón corto. las neuronas de proyección son del primer tipo, y las neuronas locales o interneuronas del segundo.
  • Pseudounipolares (monopolar): son aquéllas en las cuales el cuerpo celular tiene una sola dendrita o neurita, que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, motivo por cual también se les denomina pseudounipolares (pseudos en griego significa "falso"), una que se dirige hacia una estructura periférica y otra que ingresa en el sistema nervioso central. se hallan ejemplos de esta forma de neurona en el ganglio de la raíz posterior.
  • Anaxónicas: son pequeñas. no se distinguen las dendritas de los axones. se encuentran en el cerebro y órganos especiales de los sentidos.
Según las Características de las Neuritas, de acuerdo a la naturaleza del axón y de las dendritas, clasificamos a las neuronas en:
  • Axón muy largo o golgi de tipo I. el axón se ramifica lejos del pericarion. con axones de hasta 1 m.
  • Axón corto o golgi de tipo II. el axón se ramifica junto al soma celular.
  • Sin axón definido. como las células amacrinas de la retina. 
  • Isodendríticas. con dendritas rectilíneas que se ramifican de modo que las ramas hijas son más largas que las madres. 
  • Idiodendríticas. con las dendritas organizadas dependiendo del tipo neuronal; por ejemplo, como las células de purkinje del cerebelo. 
  • Alodendríticas. intermedias entre los dos tipos anteriores.
Según el Mediador Químico, las neuronas pueden clasificarse, según el mediador químico, en:
  • Colinérgicas. liberan Acetilcolina.
  • Noradrenérgicas. liberan Norepinefrina.
  • Dopaminérgicas. liberan Dopamina.
  • Serotoninérgicas. liberan Serotonina.
  • Gabaérgicas. liberan gaba, es decir, Acido γ-Aminobutírico.
Según la Función, las neuronas pueden ser sensoriales, motoras o interneuronas:
  • motoras: son las encargadas de producir la contracción de la musculatura.
  • sensoriales: reciben información del exterior, ej. tacto, gusto, visión y las trasladan al sistema nervioso central.
  • interneuronas: se encargan de conectar entre las dos diferentes neuronas. son las responsables de funciones de percepción, aprendizaje, recuerdo, decisión y control de conductas complejas.

POTENCIAL
El Potencial de Reposo.
Se llama así al estado en que se encuentra una neurona que no esta transmitiendo un mensaje o impulso nervioso. En su estado de reposo la neurona esta en un estado de tensión o cargada, lista para disparar, o sea, para iniciar un mensaje.
Ese estado de tensión se debe a un desbalance en las cargas eléctricas dentro y fuera de la neurona, en particular entre el interior y el exterior del axón.
El desbalance eléctrico es provocado por concentraciones desiguales de iones de k+, na+ , cl-- y proteínas con carga negativa en el interior y el exterior del axón.  particularmente, hay una mayor concentración de na+ en el exterior del axón a la vez que las proteínas con carga negativa no pueden salir.  el resultado neto de ese desbalance químico es que el interior de la neurona esta cargado negativamente respecto al exterior.  la carga es de aproximadamente -70 milivoltios.
Ese desbalance es mantenido a la fuerza por un sistema de bombas ubicados en los puntos de intercambio (o sea, en los nódulos de ranvier).  es esta carga negativa que tiene la neurona en su estado de reposo (o sea, cuando no esta transmitiendo el impulso nervioso) lo que se conoce como el potencial de reposo, o sea, su fuerza (potencial) para iniciar una acción (o sea, un impulso nervioso).

El Potencial de Acción
Es el nombre con el que se designa un cambio drástico en la carga electroquímica de la neurona, en particular del axón.
El cambio se suscita cuando la neurona recibe algún tipo de estimulación externa.  esa estimulación se inicia en los mensajes que las dendritas de la neurona recogen de su alrededor.  tales mensajes se van concentrando en el soma, en particular en el punto donde comienza el axón.
Si esas estimulaciones son lo suficientemente intensas, van generar un disturbio en la base del axón que va a tener como consecuencia que en el punto de intercambio (o sea, el nódulo de ranvier) más cercano a la base del axón se abran ciertos canales que permiten el libre flujo del  na+ al interior del axón.
Esto tendría como consecuencia un cambio drástico en las cargas eléctricas.
dentro y fuera del axón.  la carga eléctrica cambiará aproximadamente de -70mv  a +40mv.
ese cambio en la carga eléctrica es lo que se le conoce como el potencial de acción.



SINAPSIS


Imagen 3

La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso. afortunadamente, las semejanzas de los mecanismos sinápticos son mucho más amplias que las diferencias, asociadas éstas a la existencia de distintos neurotransmisores con características particulares.
  • Sinapsis Electrica
en este tipo de sinapsis los procesos pre y postsináptico son continuos (2 nm entre ellos)  debido a la unión citoplasmática por moléculas de proteínas tubulares a través de las cuales transita libremente el agua, pequeños iones y moléculas por esto el estímulo es capaz de pasar directamente de una célula a la siguiente sin necesidad de mediación química (barr, 1994). corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsinápticos, las que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presinático hacia el citoplasma del terminal postsináptico.

la sinapsis eléctrica ofrece una vía de baja resistencia entre neuronas, y hay un retraso mínimo en la transmisión sináptica porque no existe un mediador químico. en este tipo de sinapsis no hay despolarización y la dirección de la transmisión está determinada por la fluctuación de los potenciales de membrana de las células interconectadas (bradford, 1988).

  • Sinapsis Química
La mayoría de las sinapsis son de tipo químico, en las cuales una sustancia, el neurotransmisor hace de puente entre las dos neuronas, se difunde a través del estrecho espacio y se adhiere a los receptores, que son moléculas especiales de proteínas que se encuentran en la membrana postsináptica (bradford, 1988).

La energía  requerida para la liberación de un neurotransmisor se genera en la mitocondria del terminal presináptico.  la unión de neurotransmisores a receptores de la membrana postsinápticas produce cambios en la permeabilidad de la membrana. la naturaleza del neurotransmisor y la molécula del receptor determina si el efecto producido será de excitación o inhibición de la neurona postsináptica (barr, 1994).



WEBGRAFÌA

MEMBRANA PLASMATICA



                                                                        
                             
Imagen 1


La membrana plasmática es una envoltura, como bien sabemos es aquello de lo que se encuentra rodeada la célula y separando el citoplasma y el medio extracelular. Se dice que es muy delgada; por tanto no es posible observa en el microscopio óptico y solo es visible en un microscopio electrónico.
                               

CARACTERÍSTICAS

  1. Es una bicapa de lípidos. Esta organización, en relación con las propiedades fisico-químicas de los lípidos, asegura la estabilidad de la membrana en relación a los dos medios acuosos que la rodean.
  2. Posee complejos macromoleculares de naturaleza protéica y glucoprotéica, los cuales se insertan en la bicapa lipídica. Ellos intervienen en los intercambios de la célula con el medio extracelular (receptores de HORMONAS, transportadores de iones y moléculas, unión y contactos intercelulares...).
  3. Está organizada de manera Asimétrica. La cara extracelular posee carbohidratos asociados, ya sean glucolípidos o glucoproteínas. Este revestimiento se denomina Glucocáliz.
  4. Presenta una composición química heterogénea. Esta composición varía de un tipo celular a otro, y en una misma célula, se observan "Dominios" membranales diferentes, dependiendo de las caras celulares. Existen diferencias entre las membranas plasmáticas de las células normales y las células cancerosas.
  5. Está en continuidad transitoria con el sistema de endomembranas. Las membranas del aparato de Golgi, retículos endoplásmicos, entre otros organoides revestidos de membrana, poseen una estructura comparable, ya que dichos organoides contribuyen a la Biosintesis y renovación de la membrana plasmática.


FUNCIONES

  • Comunicación Intercelular: Por medio de señales químicas.
  • Adhesión Celular: Varios tipos de moléculas de adhesión están presentes en la superficie de las células; simultáneamente, estas moléculas representan un mecanismo de comunicación.
  • Transporte: Los fenómenos de transporte que realiza la membrana plasmática pueden ser divididos en dos grandes grupos:
  1. Transporte con movimientos de la membrana, visibles al microscopio, con la formación de vesículas revestidas por membrana.                                                                                                                                      ENDOCITOSIS, o incorporacion de citoplasma; que comprende pinocitosis, fagocitosis.          EXOCITOSIS, o transporte de sustancias; del metabolismo celular al medio intracelular. bgfdfhfhhfhfhfhfehfhdfjfhdjhfdjdhsdhdhfhdfhbfvbdhhsdbhdbhfffdhgdhffhhfhdhdfjgfhdhhdgfdhdhdfgdhgdfhdgfhdfhf
  2. Transporte que no necesita movimientos de la membranaLas señales (moléculas) hidrosolubles son captados gracias a Receptores especializados situados en la membrana. Las señales químicas liposolubles o los radicales libres gaseosos atraviezan la membrana plasmática y van a actuar en el citoplasma o en el núcleo.   
       TRANSPORTE PASIVO: sin gasto de energía. 
           -Sin Permeasa (molécula protéica transportadora) o Difusión Simple. (agua, gases).
           -Con Permeasa: canales iónicos, Acuaporinas, para el transporte de calcio, sodio, potasio, agua.
          TRANSPORTE ACTIVO: con consumo de energía (ATP) 
           -Necesita de permeasas. Bomba sodio-potasio.
           -Se realiza mediante los mecanismos de:
           -Uniporte.
           -Simporte.
           -Antiporte.


MOSAICO FLUIDO

                                                                                          
Imagen 2 


Este modelo de membrana consiste en una bicapa lipídica a la cual esta aderida una capa de fosfolípidos en cada interfaz, cabe resaltar que los fosfolípidos son antipáticos, es decir, posee una cabeza hidrofilica (soluble en agua o hidrosoluble) y una cola hidrofobica (no es soluble en agua). Posee también pequeñas moléculas de colesterol el cual le proporciona rigidez y por lo tanto disminuye su fluidez.



WEBGRAFÌA



sábado, 18 de octubre de 2014

CÉLULA

Sabemos que la celula es la unidad esencial de la vida, sin embargo no todas las celulas son iguales, pues se pueden distinguir muchas diferencias entre ellas.

Por otra parte cabe resaltar que a las celulas las podemos clasificar:

  • Segun su Complegidad: En Celulas Eucariotas y Procariotas.
  • Segun su Origen: En Celulas Animales y Vegetales
  • Segun su nutricion: En Autotrofas y Heterotrofas


Imagen 1



FUNCIÓN
 Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Estas tres funciones se llevan a cabo en todas las células.

Función de nutrición
La membrana de la célula pone en comunicación a ésta con el medio exterior, con el que intercambia sustancias: moléculas inorgánicas sencillas (agua, electrólitos,...), monómeros esenciales (monosacáridos, aminoácidos,...) y aun otras moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos y proteínas) más complejas. El transporte de estas sustancias puede ser pasivo, por difusión u ósmosis, o activo, por permeabilidad selectiva de la membrana. En este último caso (imprescindible tratándose de moléculas complejas de tamaño medio o grande) el paso de sustancias requiere un gasto de energía . Otros mecanismos de transporte de sólidos o líquidos a través de la membrana son la fagocitosis y la pinocitosis.

  • Nutrición autotrofa (vegetal).
Los vegetales toman materia inorgánica del medio externo, es decir, agua, dióxido de carbono y sales minerales. Estas sustancias se dirigen a las partes verdes de la planta. Allí las sustancias entran en los cloroplastos y se transforman en materia orgánica. Para ello se utiliza la energía procedente de la luz que ha sido captada por la clorofila. Este proceso recibe el nombre de fotosintesis.  Además de la materia orgánica, se obtiene oxígeno. Una parte de éste es desprendida por la planta y el resto pasa a las mitocondrias junto una parte de materia orgánica. Allí se realiza la respiración celular y se obtiene ATP necesario para todas las actividades de la célula. Además, se produce dióxido de carbono que en parte se utiliza para la fotosíntesis, juntamente con el que la planta toma del exterior.

  • Nutrición heterótrofa (animal).
Los animales no pueden transformar materia inorgánica en materia orgánica. Tampoco pueden utilizar la energía precedente de la luz. Por ello se alimentan siempre de otros seres vivos y así se obtienen la materia orgánica que precisan para crecer y construir su cuerpo. Al igual que en las células vegetales, una parte de esta materia orgánica es utilizada en las mitocondrias, se realiza la respiración celular y se obtiene ATP y dióxido de carbono. Éste es eliminado fuera del cuerpo del animal.

Funcion de reproduccion
Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial (célula madre) por un proceso de división, por el que se obtienen dos células hijas. Existen dos procesos de división; mitosis y meiosis, según el tipo de célula: somáticas y sexuales respectivamente.En el primer caso las células resultantes son idénticas a las célula madre y tienen el mismo número de cromosomas que ésta; en la meiosis, las células hijas son diferentes genéticamente a la madre ya que poseen la mitad de cromosomas.

Función de relación
Como manifestación de la función de relación, existen muchas células que pueden moverse. Este movimiento puede ser vibrátil o ameboide.
La motilidad de los organismos depende en última instancia de movimientos o cambios de dimensión en las células. Las células móviles pueden desplazarse emitiendo seudópodos (mediante movimientos amebóides) debidos a cambios de estructura en las proteínas plasmáticas, o bien mediante movimiento vibrátil a través de la acción de cilios y flagelos. Los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que rodean la célula, además de permitir el desplazamiento de la célula, remueven el medio externo para facilitar la captación del alimento; los flagelos son filamentos largos y poco numerosos que desplazan la célula. Las células musculares (fibras musculares) están especializadas en la producción de movimiento, acortándose y distendiéndose gracias al cambio de estructura de proteínas especiales.
En la célula el movimiento se suele producir como respuesta a diversos estímulos; es decir, cambios en el medio externo (cambios en la intensidad de la luz o la presencia de una sustancia tóxica). La célula puede moverse para acercarse o alejarse, según el estímulo le resulte favorable o perjudicial. Esta respuesta en forma de movimiento recibe el nombre de tactismo.
Cuando el movimiento consiste en aproximarse al estímulo, decimos que la célula presenta tactismo positivo. Si la respuesta es alejarse del estímulo, se dice que la célula presenta tactismo negativo.



PARTES

Imagen 2
Membrana 

  • Membrana plasmática: Delgada lámina que recubre la célula. Está formada por lípidos, proteínas y oligosacáridos. Regula los intercambios entre la célula y el exterior.

  • Pared celular: Gruesa capa que recubre las células vegetales. Está formada por celulosa y otras sustancias. Su función es la de proteger la célula vegetal de las alteraciones de la presión osmótica.




Citoplasma

  • Hialoplasma: Es el citoplasma desprovisto de los orgánulos. Se trata de un medio de reacción en el que se realizan importantes reacciones celulares, por ejemplo: la síntesis de proteínas y la glicolisis. Contiene los microtúbulos y microfilamentos que forman el esqueleto celular.
  • Retículo endoplasmático: Red de membranas intracitoplasmática que separan compartimentos en el citoplasma. Ahí dos clases: granular y liso. Sus funciones son: síntesis, maduración y transporte de sustancias celulares, en particular glicoproteínas.
  • Ribosomas: Pequeños gránulos presentes en el citoplasma, también adheridos al retículo endoplasmático granular. Intervienen en los procesos de síntesis de proteínas
  • Aparato de Golgi: Sistema de membranas similar, en cierto modo, al retículo pero sin ribosomas. Sirve para sintetizar, transportar y empaquetar determinadas sustancias elaboradas por la célula y destinadas a ser almacenadas o a la exportación.
  • Lisosomas: Vesículas que contienen enzimas digestivas. Intervienen en los procesos de degradación de sustancias.
  • Vacuolas: Estructuras en forma de grandes vesículas. Almacenamiento de sustancias.
  • Mitocondrias: En ellas se extrae la energía química contenida en las sustancias orgánicas (ciclo de Krebs y cadena respiratoria).
  • Centrosoma: Interviene en los procesos de división celular y en el movimiento celular por cilios y flagelos.
  • Plastos: Orgánulos característicos de las células vegetales. En ellos se realiza la fotosíntesis.
Nucleo

  • Nucleoplasma: En él se realizan las funciones de replicación y transcripción de la información celular. Esto es, la síntesis de ADN y ARN.
  • Nucleolo: Síntesis del ARN de los ribosomas.
  • Envoltura nuclear: Por sus poros se realizan los intercambios de sustancias entre el núcleo y el hialoplasma.